sábado, 18 de enero del 2025

Salvador Macip, Doctor en genética molecular: «El sistema alemán ha funcionado mejor que la centralización del gobierno español»

|

Más noticias

Josep Herrera
Josep Herrera
Periodista Journalist Press                                                                                                                                                                             diariolasrepublicas@gmail.com
- Publicidad -

Más que explendida entrevista a Salvador Macip Maresma, (n. Blanes, comarca de La Selva, Girona). Polifacético donde los haya, su eje vertebrador es la Ciencia. Licenciado en Medicina y Cirugía, y doctor en Genética Molecular y Fisiología Humana por la Universidad de Barcelona, actualmente, dirige un laboratorio de la Universidad de Liecester, donde investiga el cáncer y el envejecimiento, y también es profesor de la Universidad Abierta de Catalunya.

Tiene más de treinta obras publicadas, entre las que se encuentra «Las Grandes epidemias Modernas», donde advierte de la poca preparación que tiene el mundo ante pandemias futuras, y que a raíz de la crisis del coronavirus, ha reeditado el prólogo con el título «No aprendemos». Actualmente sigue de cerca la evolución de la epidemia y lucha para concienciar al mundo del peligro que supone estar inmersos en una crisis como la que estamos viviendo.

¿Cómo se vive el confinamiento desde Leicester? ¿Trabajas desde casa? ¿Ha afectado en la investigación de laboratorio sobre envejecimiento y cáncer?

Desde que declararon el confinamiento hace más de un mes, trabajamos desde casa porque han cerrado los laboratorios y las universidades, y no sabemos cuando reabrirán. En mi caso, siendo científico, lo cierto es que desde casa se puede trabajar igual que si estuviera en el laboratorio. El problema es que la gente del laboratorio son los que no pueden utilizar suficientes datos y en algún momento se acabarán, pero por ahora se pueden ir procesando.

¿Cómo está la situación en el Reino Unido? ¿Es diferente de la de aqui?

Es bastante diferente y bastante mala. Al principio la gestión fue bastante errática, no sabían cómo actuar. Una vez se decidieron por el confinamiento, optaron para que fuera suave, así que teníamos permiso para salir, para hacer ejercicio, y no había tanta severidad como ha habido en Catalunya o en otros países del sur de Europa. Esto se ha notado, porque en España o Italia se ha controlado el primer brote, y aquí aún no. Y ahora se ha sabido que el Reino Unido tiene el número de muertes más alto de Europa, y esto es en gran parte por culpa de no haber hecho un buen confinamiento. De hecho, se publicó un estudio que decía que los países que habían hecho el confinamiento más duro, habían frenado mejor el brote.

Por ahora, no tenemos más armas, cuando no tienes vacuna y no tienes fármacos para frenarlo, deben parar los contagios, y esto sólo funciona aislando la gente. Es duro, pero funciona.

En general, ¿cómo está evolucionando la contención en Catalunya? ¿Ves preparadas todas las regiones de Catalunya para entrar en la fase 1?

El problema es querer ir demasiado deprisa. Hay mucha prisa, en Catalunya y en España, por quemar etapas rápido, y debería hacerse con más cuidado y más despacio. Es mejor pecar por prudente que por querer correr. Tú puedes pasar fase cuando estás muy seguro de que el número de casos es bajo, y que tienes las herramientas para detectar los nuevos casos, y esto lo han puesto a punto hace muy poco. Hasta hace no mucho no había la misma capacidad de hacer tests. El Gobierno dice ahora que se pueden detectar más casos nuevos y saber si ha tenido contacto con alguien que pueda estar infectado, y me gusta que se empiece a hablar de ello. Así si que se puede afrontar la nueva fase con más confianza, pero hay que hacerlo con prudencia.

De hecho, cuando se anunció que Catalunya tenía la capacidad de hacer 8.000 test diarios, dijiste que todavía quedaba trabajo por hacer, ya que en el Reino Unido se podía hacer uno por cada 500 personas, mientras que en Catalunya, sólo uno de cada 1000…

Yo creo que hay varios factores que determinan la capacidad de hacer tests. En el Reino Unido, la última de los datos es que conseguimos hacer un pico de 125.000 macetas en un día. En Cataluña se hacen unos 8.000 al día si se llega. La diferencia es la logística, ya que los tests PCR, al fin y al cabo, se pueden hacer en laboratorios ya que lo hacen de forma habitual. En Inglaterra lo que han hecho es reunir voluntarios científicos para poder ir trabajando, a partir de unos centros de diagnóstico con muchos trabajadores y haciendo PCR las 24 horas.

- Publicidad -

La clave es poder crear un sistema que puedan asumir todas las garantías de PCR que se puedan necesitar en un momento determinado. El material para hacer PCR es relativamente fácil de conseguir, pero se necesitan centros con bastante máquinas y bastante gente que puedan procesar todas las muestras.

¿No viste mal definir la desescalada como «reinfectada»? ¿Hemos controlado bien el virus? ¿Habrá rebrote?

Habrá rebrote porque es inevitable, y debemos ser conscientes, para que todos los países que van por delante nuestro ya lo tienen, como Corea o en Hong Kong, donde recientemente se ha empezado a detectar rebrotes. La clave es saber cuán grande es este rebrote: si se queda en 100 casos, no hay problema, pero no se puede descontrolar y volver a tener miles de casos.

Debemos evitar una subida descontrolada como al principio de la pandemia, pero el rebrote, tal como es el desconfinamiento, que implica que la gente se relaja por fuerza, es inevitable.

¿Como ves la gestión de la crisis que ha hecho España? Muchas de sus decisiones han sido a remolque de propuestas que había hecho el gobierno catalán. Si Catalunya lo hubiera gestionado por su parte, ¿hubiera sido diferente?

Dejando aparte el tema político, y quien tiene competencias, es una pregunta interesante hacerse en el sentido de saber qué modelo es mejor para controlar una pandemia: si el modelo español, que lo centraliza todo y toma el control desde el ejecutivo; o el gobierno alemán, que es un país en una situación similar en España, que lo hace al revés: confinarlo desde el centro pero con poder en las zonas autonómicas. Parece que, por los resultados, el sistema alemán ha funcionado mejor.

Yo creo mucho en la coordinación centralizada pero a nivel europeo, o incluso mundial, no necesariamente a nivel de estados, pero que la aplicación sea más a nivel local.

Por tanto, no es un tema del nivel de los políticos, sino de la realidad de cada territorio. Se deben combinar las dos cosas: una coordinación buena al más alto nivel posible y una acción lo más local posible. En este sentido, tal vez si las autonomías hubieran tenido más competencias, seguramente se hubiera gestionado mejor.

El problema ha sido que la centralización en Madrid ha hecho que se aplicara una sola normativa para todo el territorio español, y eso es bastante incomprensible cuando tienes realidades tan diferentes como las Islas Canarias o Barcelona.

¿Crees que no se habría tenido que invertir tanto en test rápidos, que se ha comprobado que son poco fiables?

Los dos tipos de test miden cosas diferentes, y es cierto que los rápidos fallan mucho, y sacrifican la fiabilidad en función de la rapidez. El mismo tipo de test serológico se puede hacer en laboratorio, pero hay que invertir más tiempo.

De todos modos, da una imagen interesante de cara a la gestión, porque dan la idea de quien puede tener anticuerpos contra el virus y por lo tanto puede que ya sea resistente y no se vuelva a infectar (con todas las comillas, porque cada día hay sorpresas en términos de inmunidad). El problema es que necesitas muchos tests para tener una imagen clara de lo que ocurre en la población, pero no se puede dejar los PCR de banda.

En un mundo ideal, se harían los dos tipos de test al máximo de gente posible.

¿Ves posible que toda la población se pueda hacer los test PCR?

Eso es sencillamente imposible, pero poder estimar la situación sí es posible si se hacen muchos tests. Pero hay un problema importante: los casos que no tienen síntomas. Si tienes una persona que no da síntomas pero es contagiosa, idealmente, si pudieras hacer el test a todos también detectar estos casos, pero logísticamente es muy complicado, porque además las pruebas deben repetirse cada semana. Pero si se consigue hacer las pruebas a todo el mundo que tiene síntomas en 24 horas, a todo el personal sanitario y la gente que está en primera línea (como policías o trabajadores de supermercado), supongo que acabaría sabiendo bastante rápido los posibles rebrotes.

Recientemente, algunos expertos han advertido que lo mejor es no llevar guantes de forma generalizada porque facilitan el contagio. Recomiendan usarlos sólo para ir a comprar. ¿Crees que debe ser así?

Lo importante es entender por qué portas guantes. Yo, como científico, estoy acostumbrado a llevar guantes y sé qué significa hacerlo, no me tocaré la cara porque soy consciente. Pero la mayor parte de la gente no tiene ese sexto sentido de llevar guantes, y pueden llegar a ser más peligrosos que beneficiosos. Lo importante es recordar que el virus no se transmite por la piel, sino cuando te tocas en la cara y te entra en las mucosas.

Sólo por el hecho de llevar guantes, a veces no te los sabes sacar bien y acabas generando más problemas con el material que sin ellos.

La OMS sí recomienda coger comida y productos de supermercados con los guantes.

Volviendo a los rebrotes, ya hace 18 días que salieron los niños, y por ahora no hay señales de un repunte de casos claro ¿Es esto una buena señal o debemos esperar más?

Tenemos que esperar. Las dos semanas que marca el gobierno aplican si realmente se está haciendo muchos test y no sé hasta qué punto estamos así. Los marcadores más claros de rebrotes son las víctimas mortales y la saturación del sistema hospitalario, y esto tarda más de dos semanas, o quizás un mes. Si alguien se infectó durante el primer fin de semana que salió todo el mundo, ahora comenzará a tener síntomas, y puede que sean asintomáticos o leves, y por tanto los graves seguramente los sabremos en dos o tres semanas. Ya se verá dentro de unos días, esperamos que no haya muchos casos nuevos. Por eso creo que el sistema de desescalada del gobierno español es un poco prematuro, porque dos semanas no son suficientes para cambiar de fase.

¿Tendremos que convivir con el coronavirus hasta que haya una vacuna, o podremos hacer vida completamente normal antes?

Este es el mensaje que hay que transmitir y no se transmite. Cuando el gobierno español habla de nueva normalidad, te quedas con la palabra «normalidad», y crees que ya te acercas a volver a hacer vida normal, y no deja de ser un eufemismo para decir que tendremos que estar conviviendo con el virus hasta que nos lo sacamos de encima, que muy posiblemente será cuando haya una vacuna, que será cuando podremos tener suficiente gente resistente al virus para frenar la pandemia. Si somos conscientes de seguir yendo con cuidado, se pueden evitar estos rebrotes, o al menos, que no sean tan grandes.

Si la gente entiende que esto se está acabando y que podemos empezar a hacer vida normal, como muestran algunas escenas de riesgo de estas últimas semanas, demuestran que la gente no está entendiendo bastante bien esta situación.

El mensaje, por tanto, ¿es «que nos olvidemos de hacer vida completamente normal antes de tener una vacuna»?

Esto es hacer un buen resumen. La vida normal no vendrá hasta la vacuna porque antes no tendremos suficiente inmunidad de grupo.

Hace poco que se ha reeditado tu libro de «Las Grandes epidemias modernas» con un nuevo prólogo titulado «No aprendemos», y allí prácticamente se daba por hecho que tarde o temprano habría una nueva infección desconocida a la que no estaríamos preparados para hacer frente.

La realidad es esta (que no aprendemos). Repasando el libro, cuando estaba escribiendo el prólogo, vi que muchas de las cosas que decía hace diez años todavía están vigentes. Decíamos que todos los problemas que tuvimos durante la pandemia de Gripe A de 2009, son los errores que también hemos cometido ahora. Parece que no hayamos aprendido nada en gestión de pandemias.

¿Puede salir otra infección más grave que el coronavirus el día de mañana?

- Publicidad -

Sin duda, y podemos considerar que «hemos tenido suerte» con este pandemia, que hasta cierto punto es mucho menos agresiva de lo que se podría pensar. Las últimas alarmas de pandemia han sido el SARS y la gripe aviaria (H5N1), que son dos virus mucho peores que este. El SARS tenía una mortalidad del 10%, y el coronavirus alrededor de un 1%, pero en cambio, es muy infeccioso y ha permitido que se esparciera muy rápido. Por suerte, los otros virus han quedado en brotes pequeños porque no son tanto contagiosos, y eso ha sido una ventaja. Pero cualquier día, algún virus nuevo que no estamos considerando puede adquirir la habilidad de ser más contagioso. Hay una mutación que permite que la proteína que le sirve al virus para engancharse a la célula, se enganche mejor. Entonces es cuando empiezas a tener un virus más infeccioso y más peligroso. Esperamos que no ocurra, pero la posibilidad existe y debemos estar preparados para que todas estas dudas y vacilaciones que ha habido con el coronavirus, no pase con un virus más letal, que podría trepar la cifra de muertos mucho más rápido.

La OMS y otras organizaciones ya advertían que no estábamos preparados, ¿cómo podemos estarlo de cara a un nuevo virus desconocido en un futuro?

Podemos hacer varias cosas: Primero de todo, investigación. Uno de los problemas que ha habido es que cuando se acabó el brote de SARS Covid, la investigación se detuvo en seco. Si en ese momento hubiera habido visión de futuro, tal como decían muchos científicos, se hubieran invertido más dinero y ahora tendríamos una vacuna contra el SARS, que sería muy parecida a la que necesitaríamos por coronavirus. Pasó una situación similar con la gripe: si hay una vacuna antes, sólo tienes que modificar la base para hacer una nueva. Por lo tanto, hay que escuchar más a los científicos para saber qué problemas de salud tenemos.

Otro elemento a tener en cuenta es empezar a discutir protocolos de actuación ante las pandemias, del mismo modo que hay protocolos cuando hay temporales. Ahora mismo, no hay ninguno. El año pasado, el Reino Unido, un grupo de científicos pasaron un informe muy detallado al gobierno sobre cómo actuar en caso de pandemia, y el gobierno lo archivó sin ni mirarlo. Si nos hubieran hecho caso entonces, ahora estaríamos preparados para un caso como este y los sanitarios no tendrían problemas en, por ejemplo, tener el material de protección necesario que no han tenido estando en primera línea. También es importante tener la capacidad para generar vacunas y construir más lugares para fabricar.

El tercer elemento es implicar e informar mejor a la población. Tras el coronavirus todo el mundo tendrá muy claro lo que es una pandemia, y eso creo que lo hemos visto en los países que sufrieron el SARS, que estaban mejor preparados, como China, porque ya tenían una experiencia de hacía diez años. Hay que ser más didácticos y explicar mejor qué hacemos, cuando lo hacemos y por qué lo hacemos, y si se hace bien, la gente lo hará. De hecho, después de semanas confinados, la gente lo ha hecho mayoritariamente bien. Por lo tanto: comunicación, divulgación, y preparación de la población.

¿Crees que en China hay muchos más casos de los que se han contado?

Posiblemente. Los datos en China siempre deben tomarse con precaución. Sin embargo, la reacción en China fue mucho más rápida que en Europa, sobre todo en implicación social y de distanciamiento social. La bajada de casos fue bastante rápida, y esto demuestra que tenían una población psicológicamente más preparada.

¿Ves muy lejano el retorno al ocio y el ocio? Los cines o teatros agrupan mucha gente en espacios cerrados…

Desgraciadamente, se deberá hacer de forma muy razonada y con mucha precaución. Cuando los casos bajen más, recordemos que estamos haciendo un desconfinamiento cuando todavía hay bastantes casos de enfermedad. Cuando los casos bajen más, podremos relajarnos más, pero de momento, todo lo que implique aglomeraciones, y eso incluye el sector turístico, de restauración, entretenimiento y espectáculos, deberían ser los últimos en volver a la normalidad. Esto implica que el gobierno debe tener un plan de choque económico para ayudar a todos aquellos profesionales a superar este agujero negro en el que estamos ahora. Parte de la reparación de una pandemia es rehacer la parte económica y social, y hay una inyección de dinero para ayudar a todos los que ahora no pueden hacer una actividad normal.

- Publicidad -
- Publicidad -

Lo más leído

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe las últimas publicaciones diariamente en tu correo para estar al día de los acontecimientos más recientes tanto dentro como fuera de nuestro país.